Tres componentes artísticos de la huaylía de Antabamba: Prosa, Elegancia y Gallardía
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo determinar si la Huaylía es una expresión de resistencia cultural en la provincia de Antabamba. Conocer la cultura de la Huaylía en Antabamba refuerza la identidad nacional de la región Apurímac, ya que, al no existir una memoria escrita sobre su pasado, sus acontecimientos y su vida cotidiana se han expresado en las danzas.
Esta investigación es de carácter básico y la naturaleza del estudio explica las causas de su presencia viva en la provincia de Antabamba. La muestra estuvo compuesta por los grupos waylía de Antabamba, los mayordomos de los años 2018 y 2019. El principal resultado es la corroboración de la validez de muchas manifestaciones culturales originales en Antabamba: el sello cultural Mayura, la Huaylía. Esta última está presente en todos sus distritos, con diversas características peculiares de cada espacio distrital. Tiene tres componentes artísticos: el canto o prosa, el vestuario o elegancia, y la danza o galantería.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Cómo citar
Referencias
Ministerio de Educación, "Educación por elArte: origen del teatro y la danza en el Perú", Lima, 2017.
M. Florián, "Panorama de la poesía quechua incaica", Lima: CONCYTEC, 1990
I. Duncan, "Mi vida", Barcelona, Imprenta Americalle, 1968
C. Espinoza, "Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba", UNMSM, 2015.
L. Montoya, R. Montoya y E. Montoya, "Sangre de los cerros: urqukunapa yawarnin (Antología de la poesía quechua que se canta en el Perú)", Lima, 1987.