Globalización - Minería Ilegal - Pobreza, una relación Conflictiva en el Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente manuscrito analiza la Globalización, influencia del auge de la minería ilegal y el incremento de la pobreza en el Perú. Al incrementar la demanda de recursos naturales, facilitar la difusión de nuevas tecnologías, permitir la movilidad de capital y personas, contribuye indirectamente a su crecimiento de la minería ilegal. La motivación es plantear un constructo epistémico con la finalidad de someter a debate en los foros académicos las consecuencias que dicha relación generará en un futuro muy próximo el debilitamiento a la estructura del estado por la no tributación, daños al medio ambiente y la masificación de la pobreza. Los resultados indican que la Globalización influye en el desarrollo de la minería ilegal por la mayor demanda internacional del oro, aplicación de tecnologías nuevas que permiten la explotación de minerales de baja ley, disponibilidad de capitales e inversores, factores socioeconómicos (Falta de empleos y pobreza) y la aplicación de políticas económicas neoliberales. Existen evidencias de la vinculación al lavado de activos del narcotráfico y del contrabando de oro hacia Bolivia por zonas fronterizas como Tilali y Cobija de donde son exportados como oro boliviano. El avance de la minería ilegal es es un peligro para la seguridad nacional.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cuando un autor crea un artículo y lo publica en una revista, los derechos de autor pasan a la revista como parte del acuerdo de publicación. Por lo tanto, la revista se convierte en la dueña de los derechos de reproducción, distribución y venta del artículo. El autor conserva algunos derechos, como el derecho a ser reconocido como el creador del artículo y el derecho a utilizarlo para sus propios fines académicos o de investigación, a menos que se acuerde lo contrario en el contrato de publicación.
Cómo citar
Referencias
A. Romero, Globalizacion y pobreza, Pasto-Colombia: Ediciones Uñarino, 2002.
I. Goldin y K. A. Reinert, Glogalizacion y pobreza, Bogotá Colombia: Banco Mundial-Ediciones AlfaOmega, 2005.
J. R. Kuramoto, «Mineria Artesanal e informal en el Perú,» GRADE, Lima-Perú, 2001.
Sociedad Nacional de Minería, Petroleó y Energía., «Mineria ilegal: Un flagelo en su nivel mas crítico,» Desde Adentro Vol 2 N° 272 Nov.2, p. 10, 2022.
PREVENIR AMAZONIA-USAID, Estimación de la población minera informal e ilegal en el departamento de Madre de Dios a partir de imagénes satelitales sub métricas, 2022.
MINAM, «Dialogos Ambientales.Minería ilegal,» MINNAM, Lima-Peru, 2013.
V. Torres Cuzcano, Mineria Ilegal e informal en el Perú.Impaco socioeconómico, Lima Perú, 2015. https://doi.org/10.15381/pc.v19i2.11113 DOI: https://doi.org/10.15381/pc.v19i2.11113
SPDA (Sociedad Peruana de Derecho Amazónico), «Las rutas del oro ilegal.Estudio de caso en cinco paises Amazónicos,» SPDA, Lima Perú, 2015.
DAS-UIF-SBS, «Ánalisis de la minería ilegal como delito precedente de lavado de activos,» SBS, Lima-Perú, 2022.
J. De Echade, Mineria Ilegal en el Perú, entre la informalidad y el delito, Lima-Perú: UPCP, 2016.
J. De Echade, R. Hutmer y M. Polaris, «Mineeria y Territorio en el Perú.Conflictos,resistencias propuestas en tiempos de Globalizacion,» Cooper accion,UNMSM, Lima-Perú, 2009.
P. C. Fabián Vera y E. M. Fernandez Vasquez, «Crecimiento económico y su incidencia en la contaminación ambiental en el Perú 1960-2020,» UPN, Trujillo-Perú, 2022.
MINJUSDH-INDAGA, la mineria ilegal en la Amazñia Peruana, Lima-Perú: MINJUSDH, 2021.
M. A. Munsibay Muñoa y L. L. Cavero Espinoza, «Analiisis de mineria informal en la economia peruana periodo 2018 a 2022,» Innova, Lima Perú, 2022. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2141 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2141
U. F. Giraldo Malca y P. G. Vásquez Ruesta, «Evaluacion y Medición de la expansion territorial de la minería informal en la cuenca del río Ramis-Puno,usando imagenes satelitales,» Revista Espacio y Desarrollo UPCP, Puno Peru, 2019. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.001 DOI: https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.001
The Global initiative Against Transtational organized crime, «El crimen organizado y la Minería Ilegal de oro en América Latina,» Berna Suiza, 2016.
H. Manrique y C. A. Sanborn, La minéria en el Perú.Un balance y prespectiva de cinco décadas de Investigación, Lima-Perú: Universidad del Pacífico, 2021. https://doi.org/10.21678/978-9972-57-458-0 DOI: https://doi.org/10.21678/978-9972-57-458-0
O. Plaza, «Los mercados: Un acercamiento desde la sociología,» de Mercados Globales y (Des)articulaciones internas, DESCO (Centro de estudios y promoción del desarrollo), 2007.
E. Vasquez Huamán, «El perú de los pobres no visibles para el Estado:La inclusion social pendiente a julio del 2012,» Universidad del Pacífico, Lima-Perú, 2012.
P. Spicker, «Definiciones de pobreza:Doce significados,» 1999.
J. Esquival y M. Valdivia, «Perú:Hacia una estrategía de desarrollo para sierra sur rural.,» Lima, 2004.
J. Coasaca P., V. Valcarcel A. y Y. Burgos G., La globalizacion:Analisis e Impacto en el Perú, Lima-Perú : UNMSM, 2003.
T. Piketty, La economia de la desigualdades, Como implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza, Paris Francia, 2008.
A. Zapata y R. Rojas, ¿Desiguales desde siempre? Miradas históricas sobre la desigualdad, IEP Lima Perú, 2013.
Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito (UNODC), «Respuesta de minería ilegal y el tráfico de metales y minerales,» ONU, Nueva York, 2023.
OEA/DDOT (Departamento contra la delincuencia organizada transnacional), «Tras el dinero del oro ilícito Perú. Fortaleciendo la lucha contra las finanzas de la nueva ilegal,» OEA, Nueva York, 2021.