Human Chorionic Gonadotropin and body condition in the in vitro maturation of oocytes from Creole cows for the preservation of livestock biodiversity
Main Article Content
Abstract
El objetivo es evaluar la maduración in vitro de ovocitos suplementados con Gonadotropina Coriónica
Humana (hCG) y la relación con la condición corporal en vacas criollas en la preservación de la biodiversidad ganadera.
Se evaluó la condición corporal de las vacas criollas en el matadero de Abancay, posteriormente se transportó los
ovarios muestreados al laboratorio de FMVZ-UNAMBA, y se recuperó los ovocitos por aspiración folicular, después
se cuantificó y clasificó en categorías A, B y C, seguidamente se maduraron in vitro en medio TCM-199 suplementados
con 0, 5, 10 y 15 UI/mL de hCG. La maduración de ovocitos se evaluó de acuerdo a grados de expansión del cúmulo
del ovocito. La condición corporal de la vaca fue medida en escala de 1 a 5 . Se observó que existe una asociación
entre la concentración de hCG de 0, 5, 10, 15 UI/ml con la condición corporal (1.5, 2, 3) de ovocitos fuerte y medianamente madurados. Las vacas con condición corporal 1.5, 2 y 3 tienen en promedio 2.06, 2.47 y 2.74 ovocitos por
ovario respectivamente. En el presente estudio, la calidad de los ovocitos obtenidos de las vacas criollas fue: calidad
buena 21.48% (A), calidad intermedia 43.49% (B), y calidad rechazada 35.03% (C). Se concluye que para conseguir
mayor número de ovocitos madurados se tiene que tener buena condición corporal y niveles alto de hCG en los medios
de maduración de los ovocitos.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
How to Cite
References
Y. N. Aquino et al., “Variabilidad genética de bovinos criollos de Perú utilizando marcadores microsatélites”. Archivos de
Zootecnia, 57(219), 337–340, 2008.
G. Lorenzo, “Maduración in vitro de oocitos de ganado vacuno”, tesis doctoral, Univ. Complutense de Madrid, 1992.
W. Sha et al., Effect of gonadotropins on oocyte maturation in vitro: an animal model. Fertility and Sterility, 93(5), 1650–
, 2010. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2009.03.003
F. De Loos, T. Van Beneden y T.A.M. Kruip, “Structural aspects of bovine oocyte maturation in vitro. Mol Reprod Dev,
(3):208-. ,1996. https://doi.org/10.1002/mrd.1080310308
J.D. Ferguson et al., Principal Descriptors of Body Condition Score in Holstein Cows. J Dairy Sci [Internet]. 77(9):2695–
, 1994 https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(94)77212-X
S. Santos, et al., “Cinética da maturação nuclear in vitro de oócitos bubalinos”. Brazilian Journal of Veterinary Research
and Animal Science, 39(5), 266–270, 2002. https://doi.org/10.1590/S1413-95962002000500009
K.P. Xu, et al., “Chronological Changes of Bovine Follicular Oocyte Maturation in Vitro”. Acta Veterinaria Scandinavica,
(4), 505–519, 1986. https://doi.org/10.1186/BF03548130
J. Hreinsson, et al., Recombinant LH is equally effective as recombinant hCG in promoting oocyte maturation in a clinical
in-vitro maturation programme: A randomized study. Human Reproduction, 18(10), 2131–2136,2003.
https://doi.org/10.1093/humrep/deg422
J.S. Tinco, U. Quispe y D. Zea “Asociación entre calidad de ovocitos recuperados y condición corporal en vacas criollas”.
Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 23(3), 133–138, 2021.
https://doi.org/10.18271/ria.2021.294
O. Gómez, et al., “Técnicas del slicing y aspiración folicular en la eficiencia de la recuperación de ovocitos bovinos criollos
post-mortem en el camal”. Spermova, 2(1), 38–39, 2012.
G. Zárate. Comparación de dos metodos de cripreservacion de ovocitos bovinos. Tesis de Maestria Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana. Veracruz, Ver. Mexico, 2006
F. Delgado, “Maduración in vitro de ovocitos en metafase II de vacas post mortem a tráves de la técnica de fijación”.
Universidad Nacional Agraria La Molina, 134. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3271 , 2019.
A. Z. Ruiz, et al., “Efecto de la condición corporal y nivel de alimentación sobre la actividad ovárica, involución uterina y
expresión del IGF-I en vacas mestizas durante el posparto”. Interciencia, 35(10), 752–758 , 2010.
S. J. Adamiak, et al., “Impact of nutrition on oocyte quality: Cumulative effects of body composition and diet leading to
hyperinsulinemia in cattle”. Biology of Reproduction, 73(5), 918–926, 2005. https://doi.org/10.1095/biolreprod.105.041483