Modelo de reconocimiento de plaga de trips en los cultivos del aguacate mediante las Redes Neuronales Convolucionales

Contenido principal del artículo

Joselyn Huaman Ampuero
Marleny Peralta Ascue
Julio Cesar Lloclli Champi

Resumen

La producción de la palta desempeña un papel importante en la satisfacción de las necesidades nutricionales alimentaria a nivel mundial. Las enfermedades en las plantas es un fenómeno bastante común que dificulta la producción bruta y causa enormes perdidas a los agricultores. En este contexto, la detección precoz de la enfermedad del TRIPS es esencial para la producción sana. Esta investigación es desarrollada en el modelo de ResNet18, un enfoque basado en redes neuronales convolucionales (CNN) para detectar enfermedad del TRIPS, dado que, ocasiona una perdida total en la mayoría en las paltas en quitasol Abancay, en cuanto a, utilizando imágenes de las hojas de la palta (aguacate), este modelo se desempeña especialmente para el reconocimiento de enfermedad de esta, en el lugar de quitasol Abancay utilizando un novedoso aprendizaje profundo por medio de imágenes que conforman un conjunto de datos específicos de la región y se clasifica en dos clases como son Trips y Sanas de la palta, en rendimiento de ResNet18 se evalúa con una media de exactitud, precisión, recall del 99.24%, 98.94% y 99.29% respectivamente, en una validación de VGG-16 con una medición, precisión, recall 96.78%, 96.77% y 95.74% respectivamente, con una variación superior a la del modelo como VGG-16. ResNet18 puede ser útil en la detección de síntomas temprano de la enfermedad de TRIPS, lo que en última instancia conduce a una mayor producción de aguacate.

Detalles del artículo

Cómo citar
Modelo de reconocimiento de plaga de trips en los cultivos del aguacate mediante las Redes Neuronales Convolucionales . (2025). C&T Riqchary Revista De investigación En Ciencia Y tecnología, 7(1), 15-21. https://doi.org/10.57166/riqchary.v7.n1.2025.130
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Joselyn Huaman Ampuero, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac-Perú

Bachiller en Ingeniería y Sistemas, Bachiller obtenido en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurómac en el año 2024.

Marleny Peralta Ascue, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac-Perú

Ingeniero de Sistemas, titulo obtenido en la Universidad Privada de Tacna, en el año 1999. Magister en Investigación Desarrollo e Informatica; grado obtenido en la Universidad Nacionla San Antonio Abad del Cusco en el año 2016. Docente Ordinario de la Universidad Tecnologica de los Andes y de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

Julio Cesar Lloclli Champi, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac-Perú

Ingeniero de Sistemas e Informatica, Titulo obtenido en la Universidad Tecnologica de los Andes, en el año 2014. Magister en Ingenieria de Software, docente contratado en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

Cómo citar

Modelo de reconocimiento de plaga de trips en los cultivos del aguacate mediante las Redes Neuronales Convolucionales . (2025). C&T Riqchary Revista De investigación En Ciencia Y tecnología, 7(1), 15-21. https://doi.org/10.57166/riqchary.v7.n1.2025.130

Referencias

P. A. Lta, “Análisis de 2015 - 2019,” 2019.

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación de España, “plan de manejo trips en el cultivo de agucate hass,” pp. 227–228.

J. A. López-Buenfil and J. G. Torres-Martínez, “Manual de Identificación de las Principales Plagas del Aguacate en México,” p. 38, 2018.

P. Solís Calderón, PLAN DE MANEJO DE TRIPS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE HASS. 2016. [Online]. Available: http://hdl.handle.net/20.500.12324/33815

A. Pe, “Latinoamérica lidera crecimiento mundial de la palta, con México, Perú, Chile y Colombia a la vanguardia,” 31 julio del 2023. [Online]. Available: https://agraria.pe/noticias/produccion-mundial-de-palta-alcanzo-las-8-4-millones-de-tone-32683#:~:text=a la vanguardia-,Producción mundial de palta alcanzó las 8.4 millones de toneladas,entre el 2012 y 2022&text=México el principal productor global,y Perú

N. de Prensa, “Exportación de palta supero las 36 mil toneldas en primer bimestre de 2024.” [Online]. Available: https://www.gob.pe/institucion/agromercado/noticias/930071-midagri-exportacion-de-palta-supero-las-36-mil-toneladas-en-primer-bimestre-de-2024

G. R. Apurímac, “Apurímac exportará Palta a nivel internacional,” 28 noviembre 2022. [Online]. Available: https://www.gob.pe/institucion/regionapurimac/noticias/674810-apurimac-exportara-palta-a-nivel-internacional

H. Afzaal et al., “Detection of a potato disease (Early blight) using artificial intelligence,” Remote Sens., vol. 13, no. 3, pp. 1–17, 2021, doi: 10.3390/rs13030411.

C. C. Bonik, F. Akter, M. H. Rashid, and A. Sattar, “A Convolutional Neural Network Based Potato Leaf Diseases Detection Using Sequential Model,” 2023 Int. Conf. Adv. Technol. ICONAT 2023, no. April, 2023, doi: 10.1109/ICONAT57137.2023.10080063.

A. Ramcharan, P. Mccloskey, K. Baranowski, and N. Mbilinyi, “A Mobile-Based Deep Learning Model for Cassava Disease Diagnosis,” vol. 10, no. March, pp. 1–8, 2019, doi: 10.3389/fpls.2019.00272.

G. Kamdar, Jignesh and Jasani, M. and Jasani, Jash and John, Jeba Praba and John. J, “Artificial intelligence for plant disease detection: past, present, and future,” pp. 223–238, 2021.

F. Coban, “The Role of the Media in International Relations: From the CNN Effect to the Al –Jazeere Effect,” J. Int. Relations Foreign Policy, vol. 4, no. 2, pp. 45–61, 2016, doi: 10.15640/jirfp.v4n2a3.

M. A. B. Bhuiyan, H. M. Abdullah, S. E. Arman, S. Saminur Rahman, and K. Al Mahmud, “BananaSqueezeNet: A very fast, lightweight convolutional neural network for the diagnosis of three prominent banana leaf diseases,” Smart Agric. Technol., vol. 4, no. February, p. 100214, 2023, doi: 10.1016/j.atech.2023.100214.

C. A. S. ROBLES and I. D. P. C. CRUZ, “Modelo de predicción de plagas en el cultivo de palto utilizando metodología de aprendizaje automático supervisado, empresa Virú S.A., 2019-2021,” pp. 1–60, 2021, [Online]. Available: http://www.gonzalezcabeza.com/documentos/CRECIMIENTO_MICROBIANO.pdf

R. A. Rizvee et al., “LeafNet: A proficient convolutional neural network for detecting seven prominent mango leaf diseases,” J. Agric. Food Res., vol. 14, no. July, p. 100787, 2023, doi: 10.1016/j.jafr.2023.100787.

M. S. H. Talukder et al., “JutePestDetect: An intelligent approach for jute pest identification using fine-tuned transfer learning,” Smart Agric. Technol., vol. 5, no. July, p. 100279, 2023, doi: 10.1016/j.atech.2023.100279.

F. D. E. I. Y. Arquitectura, “Shiane Lizceth Farfan Vergara,” 2021.

W. A. Lozada-Portilla, M. J. Suarez-Barón, and E. Avendaño-Fernández, “Application of convolutional neural networks for detection of the late blight Phytophthora infestans in potato Solanum tuberosum,” Rev. U.D.C.A Actual. Divulg. Cient., vol. 24, no. 2, pp. 1–9, 2021, doi: 10.31910/rudca.v24.n2.2021.1917.

A. C. B. y L. F.-F. Olga Russakovsky*, Jia Deng*, Hao Su, Jonathan Krause, Sanjeev Satheesh, Sean Ma, Zhiheng Huang, Andrej Karpathy, Aditya Khosla, Michael Bernstein, “Desafío de reconocimiento visual a gran escala de ImageNet.” [Online]. Available: https://www.image-net.org/challenges/LSVRC/index.php

T. Bachlechner, B. P. Majumder, H. Mao, G. Cottrell, and J. McAuley, “ReZero is All You Need: Fast Convergence at Large Depth,” Proc. Mach. Learn. Res., vol. 161, no. 1, pp. 1352–1361, 2021.

K. H. and X. Z. and S. R. and J. Sun, “Deep Residual Learning for Image Recognition,” 2016 IEEE Conf. Comput. Vis. Pattern Recognit., pp. 770–778, 2015, [Online]. Available: https://api.semanticscholar.org/CorpusID:206594692

D. P. H. and M. Salathe, “An open access repository of images on plant health to enable the development of mobile disease diagnostics,” 2016, [Online]. Available: https://arxiv.org/abs/1511.08060

E. A. Huerta-mora, V. González-huitrón, H. Rodríguez-rangel, and L. E. Amabilis-sosa, “Detección de enfermedades foliares con arquitecturas de redes neuronales convolucionales,” vol. 5, no. 1, pp. 18–40, 2020.