Neuro-IA en el aula: Nuevas fronteras en la motivación y el rendimiento del estudiante universitario

Contenido principal del artículo

Nilton Brayaam Hurtado Mendoza

Resumen

La neuro-IA tiene el potencial de revolucionar la educación al mejorar la motivación y el rendimiento de los estudiantes. Es fundamental que educadores y desarrolladores trabajen juntos para crear entornos de aprendizaje seguros y éticos. La investigación futura debe enfocarse en la evaluación a largo plazo de estas tecnologías en diferentes contextos educativos, así como en el desarrollo de modelos híbridos que integren neurociencia y experiencia docente. Aunque la neuro-IA ofrece oportunidades para personalizar el aprendizaje mediante interfaces cerebro-computadora y neurofeedback, su implementación debe ser ética, priorizando la autonomía del estudiante y la privacidad de los datos. Se recomienda la creación de leyes que apoyen el uso responsable de estas tecnologías. En resumen, la neuro-IA no solo mejora el rendimiento académico, sino que también transforma la enseñanza, marcando el camino hacia un futuro educativo más inclusivo y eficiente.

Detalles del artículo

Cómo citar
Neuro-IA en el aula: Nuevas fronteras en la motivación y el rendimiento del estudiante universitario. (2025). C&T Riqchary Revista De investigación En Ciencia Y tecnología, 7(2), 30-38. https://doi.org/10.57166/riqchary.v7.n2.2025.4
Sección
Artículos

Cómo citar

Neuro-IA en el aula: Nuevas fronteras en la motivación y el rendimiento del estudiante universitario. (2025). C&T Riqchary Revista De investigación En Ciencia Y tecnología, 7(2), 30-38. https://doi.org/10.57166/riqchary.v7.n2.2025.4

Referencias

A. Graesser y S. D'mello, «AutoTutor and affective autotutor: Learning by talking with cognitively and emotionally intelligent computers that talk back,» ACM Transactions on Interactive Intelligent Systems (TiiS), vol. 2, nº 23, pp. 1 - 39, 2023.

D. Edward L. y R. Richard M. , «Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions,» Contemporary Educational Psychology, vol. 25, pp. 54 - 67, 2000.

C. Latorre y M. Liesa Orús, Tecnología y neuroeducación desde un enfoque inclusivo, Barcelona: OCTAEDRO S.L., 2022.

R. J. Angulo Guerrero, «Neuroeducación y tecnologías alternativas, el impacto de la IA en la transformación de los aprendizajes convencionales,» Star of Sciences Multidisciplinary Journal, vol. 2, nº 1, pp. 1 - 8, 2025.

S. Deterding, D. Dixon, R. Khaled y L. Nacke, «Gamificación: Hacia una definición,» International Journal of Human-Computer Studies, vol. 80, nº 3, pp. 356 - 364, 2022.

U. Goswami, «Neurociencia y educación: Puentes y brechas,» Mind, Brain, and Education, vol. 16, nº 1, pp. 12 - 20, 2022.

L. D. Hammond, «El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo.,» Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, vol. 49, nº 2, pp. 1 - 20, 2012.

I. Akpabio, N. Etim y S. Okon, «PERCEPTIONS OF CONSTRAINTS AFFECTING ADOPTION OF WOMEN-IN-AGRICULTURE PROGRAMME TECHNOLOGIES IN THE NIGER DELTA, NIGERIA,» INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL MANAGEMENT AND DEVELOPMENT (IJAMAD), vol. 2, nº 3, pp. 215 - 222, 2012.

M. J. Nozato López, «La inteligencia artificial en educación: consideraciones éticas y fomento al pensamiento crítico,» Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, vol. 8, pp. 1 - 13, 2024.

M. Boers, «Graphics and statistics for cardiology: Designing effective tables for presentation and publication,» Heart, vol. 104, nº 3, pp. 192 - 200, 2018.

A. A. Falconi Tapia, A. L. Alajo Anchatuña, M. C. Cueva, R. M. Mendoza Poma, S. F. Ramírez Jiménez y E. N. Palma Corrales, «LAS NEUROCIENCIAS. UNA VISIÓN DE SU APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN,» Revista Órbita Pedagógica , vol. 4, nº 1, pp. 61 - 74, 2017.

L. Gago Galvagno y A. Elgier, «Trazando puentes entre las neurociencias y la educación.,» Psicogente, vol. 21, nº 40, pp. 476 - 494, 2018.

J. A. Marina, «Neurociencia y educación,» vol. 1, nº 1, pp. 8 - 11, 2012.

E. D. Cisneros Vásquez, R. F. Nevárez Loza, A. M. Farez Cherrez y R. E. Torres Montes, «Uso de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje,» Revista Conocimiento Global, vol. 9, nº 1, pp. 75 - 83, 2024.

M. Á. Marzal García-Quismondo, «La formación en competencias digitales para la virtualidad y la inteligencia artificial: una nueva frontera de las multialfabetizaciones,» Informatio, vol. 28, nº 2, pp. 90 - 125, 2023.

F. Llorens Largo, «Ya llegó, ya está aquí, y nadie puede esconderse: La inteligencia artificial generativa en educación,» Revistas Científicas de Educación en Red, vol. 4, nº 1, pp. 25 - 32, 2016.

Z. I. Esteves Fajardo, «Cómo impacta la inteligencia artificial en la educación,» Reciamud, vol. 8, nº 1, pp. 62 - 70, 2024.

A. F. Rodriguez Torres, «La Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación: Análisis Sistemático,» Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, vol. 9, nº 3, pp. 2162 - 2178, 2023.

F. Vera, «Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades,» Revista Electronica Transforma, vol. 4, nº 1, p. 17–34, 2023.

L. K. Valencia Jiménez, «Neurociencia y educación cómo el cerebro aprende y su aplicación en el aula,» Revista Multidisciplinar Ciencia, vol. 2, nº 4, 2024.