Tutor virtual con ChatGPT para el autoaprendizaje de estudiantes con matrícula condicionada en la Escuela Profesional de Ingeniería Informática y Sistemas - UNAMBA

Contenido principal del artículo

Francisco Cari-Incahuanaco
Alejandrina Huaylla-Quispe
Rafael R. Quispe-Merma
Maritza Condori-Quispe

Resumen

La inteligencia artificial (IA) ha transformado significativamente la educación, siendo una herramienta clave para el autoaprendizaje. El objetivo de esta investigación es determinar la contribución del tutor virtual ChatGPT en el proceso de autoaprendizaje de estudiantes con matrícula condicionada en la Escuela Profesional de Ingeniería Informática y Sistemas de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. El estudio se realizó con 36 estudiantes durante el semestre académico 2023-II, utilizando un diseño pre-experimental. Al grupo experimental se instruyó adecuadamente sobre uso del tutor virtual ChatGPT en el proceso de autoaprendizaje, y posteriormente se realizó una encuesta. El análisis de los datos mostró que el 75% de los estudiantes aprobaron el semestre académico, evidenciando una mejora significativa en el rendimiento académico. Según las encuestas, el 80% de los estudiantes señalan que el tutor virtual ChatGPT mejora el autoaprendizaje. Las encuestas procesadas y evaluadas mediante la prueba de Rho Spearman, arrojaron un coeficiente de correlación de 0.533, confirmando una relación positiva entre el uso del tutor virtual ChatGPT y el autoaprendizaje. En conclusión, la investigación valida que el tutor virtual ChatGPT es una herramienta eficaz para fortalecer el autoaprendizaje de los estudiantes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tutor virtual con ChatGPT para el autoaprendizaje de estudiantes con matrícula condicionada en la Escuela Profesional de Ingeniería Informática y Sistemas - UNAMBA . (2025). C&T Riqchary Revista De investigación En Ciencia Y tecnología, 7(1), 35-41. https://doi.org/10.57166/riqchary.v7.n1.2025.133
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Francisco Cari-Incahuanaco, Universidad Micaela Bastidas de Apurímac

Maestro en Investigación y Docencia Universitaria, Ingeniero Estadístico e Informático con Segunda Especialidad en Ingeniería de Sistemas. Experiencia en docencia universitaria, actual docente ordinario en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, desarrollando asignaturas de Investigación.

Alejandrina Huaylla-Quispe, Universidad Micaela Bastidas de Apurímac

Ingeniero de Sistemas e Informática, maestra en Gestión Pública de la Universidad Cesar Vallejo, Egresada de la maestría en Proyectos de Inversión de la Universidad Tecnológica de los Andes, docente contratado adscrito al departamento de Ingeniería, Escuela Académica Profesional de Ingeniera informática y Sistemas de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

Rafael R. Quispe-Merma, Universidad Micaela Bastidas de Apurímac

Profesor ordinario en la categoría de Auxiliar en la Universidad Nacional Micaela Batidas de Apurímac - Perú. Ingeniero Informático y de Sistemas, con Maestría en Educación mención Administración de la Educación, y con estudios de doctorado en Ciencias de la Computación UNA Perú. Área de investigación: Ingeniería de software, computación móvil, Gestión del conocimiento.

Maritza Condori-Quispe, UGEL Abancay-Apurímac, Pe

Lic. En Educación con estudios de posgrado en docencia universitaria, docente en la Universidad Nacional Micael Bastidas de Apurímac y docente de educación básica regular en área de ciencia y tecnología

Cómo citar

Tutor virtual con ChatGPT para el autoaprendizaje de estudiantes con matrícula condicionada en la Escuela Profesional de Ingeniería Informática y Sistemas - UNAMBA . (2025). C&T Riqchary Revista De investigación En Ciencia Y tecnología, 7(1), 35-41. https://doi.org/10.57166/riqchary.v7.n1.2025.133

Referencias

C. Gutiérrez-Cirlos, D. L. Carrillo-Pérez, J. L. Bermúdez-González, I. Hidrogo-Montemayor, R. Carrillo-Esper, and M. Sánchez-Mendiola, “ChatGPT: oportunidades y riesgos en la asisten-cia, docencia e investigación médica,” Gac Med Mex, vol. 159, no. 5, pp. 382–389, 2023, https://doi.org/10.24875/GMM.230001671

M. Ribera and O. Díaz Montesdeoca, “ChatGPT y universitaria: educación posibilidades y límites herramienta docente de ChatGPT como,” in Octae-dro, Barcelona - España, 2024, p. 134. https://doi.org/10.36006/15224-1

L. M. Burgos, L. L. Suárez, and M. Benzadón, “Inteligencia artificial ChatGPT y su utilidad en la investigación: el futuro ya está aquí,” Medicina (B Aires), vol. 83, no. 3, pp. 499–501, 2023. https://doi.org/10.15649/2346030X.3245

E. R. Reyes-Moreno, J. A. Londoño Gallegos, I. C. Andrade Martelo, H. F. Villar vega, and J. J. Castro Maldonado, “ChatGPT en la educación: un en-foque bibliométrico de la integración de sistemas de Chatbots en los procesos educativos.,” Aibi re-vista de investigación, administración e ingeniería., vol. 11, no. 3, pp. 143–1555, 2023, doi: 10.15649/2346030X.3245.

C. K. Kwan Chung and S. Becker E., “Adopción de la inteligencia artificial ChatGpt en la educación superior: perspectiva de los docentes universitarios en Paraguay,” Company Games & Business Simulation Academic Journal, vol. 3, no. 2, pp. 23–30, 2023. https://doi.org/10.54988/cg.2024.2.1592

Unión Europea, “Directrices éticas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) y los datos en la educación y formación para los educadores,” Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2022, doi: 10.2766/898.

M. Segarra Ciprés, R. Grangel Seguer, and Ó. Bel-monte Fernández, “ChatGPT como herramienta de apoyo al aprendizaje en la educación superior: una experiencia docente,” Revista Tecnología, Ciencia y Educación, pp. 7–44, May 2024, https://doi.org/10.51302/tce.2024.19083 [8] M. L. Crispín Bernardo, Aprendizaje Autónomo: orientaciones para la docencia. [Online]. Available: http://hdl.handle.net/10609/148768

S. Arjona-Giner and F. Llorens-Largo, “IExploran-do ChatGPT para la educación: su potencial en la redacción,” Innovación educativa en los tiempos de la inteligencia artificial. Actas del VII Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. CINAIC 2023 (18-20 de Octubre de 2023, Madrid, Es-paña), 2023, doi: 10.26754/uz.978-84-18321-92-4.

P. Romero-Rodríguez, “La Incorporación del ChatGPT en la Educación Superior: Una Mirada desde el Paradigma de la Complejidad,” 593 Digi-tal Publisher CEIT, vol. 8, no. 5, pp. 213–225, 2023, https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.1976

G. VanderLinde and T. M. Cury, “El uso de inteli-gencia artificial y sus desafíos para la evaluación académica : una revisión de la literatura,” vol. 21, pp. 126–137, 2023. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i41.564

R. Salinas, “Chat GPT y su efecto en la producción Científica de Panamá,” Innovación y Gerencia, Revista científica arbitrada, 2023, doi: 10.5281/zenodo.10041632.

C. Lopezosa, “ChatGPT y comunicación científica: hacia un uso de la Inteligencia Artificial que sea tan útil como responsable,” Hipertext.net, no. 26, pp. 17–21, 2023, https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.03

J. Dempere, K. Modugu, A. Hesham, and L. K. Ra-masamy, “The impact of ChatGPT on higher edu-cation,” Front Educ (Lausanne), vol. 8, no. October, 2023, https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1206936

M. del R. Fernández de Silva, La inteligencia artificial en la educación: Hacia un futuro de aprendizaje inteligente, vol. 2, no. 6. 2023.

A. D. Ojeda, A. D. Solano-Barliza, D. O. Alvarez, and E. B. Cárcamo, “Análisis del impacto de la inteligencia artificial ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria,” Formación universitaria, vol. 16, no. 6, pp. 61–70, 2023, https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000600061