Revisión de tipología de gráficos en tesis de la UNAMBA
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tuvo el objetivo de analizar los tipos de gráficos que se usan en tesis de diferentes carreras profesionales de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Mediante el muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 31 tesis. Es una investigación descriptiva. La mayor cantidad de tesis usan gráficos de barras y un porcentaje representativo de tesis no usan gráficos (20.9% de casos); en 4 de 7 carreras profesionales el porcentaje de tesis sin gráficos es significativo; en las carreras ingeniería agroecológica y agroindustrias son los que más usan gráficos en sus tesis, en área de sociales la carrera de administración usan gráficos barras y en la carrera de Medicina. Veterinaria y Zootecnia el porcentaje de tesis que usan gráficos es igual al que no usan gráficos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cuando un autor crea un artículo y lo publica en una revista, los derechos de autor pasan a la revista como parte del acuerdo de publicación. Por lo tanto, la revista se convierte en la dueña de los derechos de reproducción, distribución y venta del artículo. El autor conserva algunos derechos, como el derecho a ser reconocido como el creador del artículo y el derecho a utilizarlo para sus propios fines académicos o de investigación, a menos que se acuerde lo contrario en el contrato de publicación.
Cómo citar
Referencias
H. Echavarría Sánchez y G. Correa Londoño, «Evaluación De Métodos Estadísticos Utilizados En Trabajos De Grado Y Tesis De Los Programas De La Facultad De Ciencias Agropecuarias, En Un Período De Tres Años,» Rev.Fac.Nal.Agr., Medellín, 2006.
L. M. Lizarzaburu Montero, «Uso de la estadística en trabajos de investigación en la Universidad San Pedro,» Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades, 2009.
E. Ilasaca, Estadistica y Probabilidad, Lima: Megabyte, 2012.
W. J. Mollocondo, Estadística para Toma de Decisiones, Abancay: Distribuidora Luciano, 2009.
P. A. Altamirano y E. Huapaya Espinoza, «Guía Para La Presentación De Gráficos Estadísticos,» Centro de Edición del INEI, Lima, 2009.
P. A. Altamirano y E. Huapaya Espinoza, «Manual Para La Presentación De Cuadros Estadísticos,» Centro de Edición del INEI, Lima, 2006.
R. Ferrero, «https://www.maximaformacion.es/,» 2020. [En línea]. Available: https://www.maximaformacion.es/blog-dat/como-describir-tus-datos-en-r-paso-2/. [Último acceso: 28 agosto 2020].
J. C. Correa y N. Gonzalez, Gr´aficos Estadísticos con R, Medellin, 2002.
L. Diaz, R. Parraguez, C. Ferrada y E. Ramos, «Errores en la construcción de gráficos estadísticos por profesores chilenos,» Valparaiso, 2019.
A. M. Ruiz, «Un estudio de caso sobre errores y dificultades observadas en la elaboración de algunas gráficas estadísticas,» Bogota, 2015.
M. Rufino, «Estadìstica Descriptiva,» San Marcos, Lima, 2017.