Enfoque Metodológico para la Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres en Instituciones Educativas: Caso UNAMBA

Contenido principal del artículo

Carlos Mendoza Contreras
William Hurtado Casaverde
Yaneth R. Valderrama Mamani

Resumen

La Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA) está en una región andina expuesta a lluvias intensas, sismos e incendios urbanos. Este estudio desarrolla el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD) 2024-2030, un modelo metodológico para reducir vulnerabilidades, garantizar la continuidad operativa y fortalecer la resiliencia institucional con enfoque en salud pública. El diagnóstico identificó que el 91% de las infraestructuras tienen riesgo "alto" frente a lluvias y sismos, y el 19% enfrenta riesgo "muy alto" por incendios urbanos debido a sistemas eléctricos obsoletos. Además, el 66% de los estudiantes provienen de familias en pobreza o pobreza extrema, aumentando su vulnerabilidad. El PPRRD se alinea con el Marco de Sendai, la política nacional de GRD al 2050 y el plan estratégico de la UNAMBA, proponiendo 21 acciones estratégicas como Evaluaciones de Riesgo, Medidas Correctivas, Sistemas de Alerta Temprana y Fortalecimiento de Capacidades. Con un presupuesto de S/ 2,143,000, el plan combina análisis técnico, participación comunitaria y medidas prospectivas y correctivas, consolidándose como un modelo replicable en contextos educativos vulnerables.

Detalles del artículo

Cómo citar
Enfoque Metodológico para la Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres en Instituciones Educativas: Caso UNAMBA. (2025). C&T Riqchary Revista De investigación En Ciencia Y tecnología, 7(1), 22-28. https://doi.org/10.57166/riqchary.v7.n1.2025.131
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Carlos Mendoza Contreras , Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac-Perú

Carlos Mendoza Contreras es ingeniero geólogo (UNSAAC, 2009) y maestro en Ciencias con mención en Gestión Minera (UNI, 2024). Especialista en riesgos naturales (CENEPRED) y gestión ambiental (UNALM), cuenta con una diplomatura en gestión pública (PUCP).

William Hurtado Casaverde , Colegio de ingenieros del Perú

Ingeniero de Minas (UNAMBA) e Ingeniero Civil (UCV), con una maestría en Ingeniería Civil con mención en estructuras (UAC) y especialización en monitoreo socioambiental, gestión de riesgos y evaluación de impacto ambiental (UNMSM). 

Yaneth R. Valderrama Mamani , Universidad tecnológica de los Andes –Apurímac

Cirujana dentista por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y magíster en Salud Pública con mención en Gerencia en Servicios de Salud. 

Cómo citar

Enfoque Metodológico para la Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres en Instituciones Educativas: Caso UNAMBA. (2025). C&T Riqchary Revista De investigación En Ciencia Y tecnología, 7(1), 22-28. https://doi.org/10.57166/riqchary.v7.n1.2025.131

Referencias

CENEPRED, Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión, Lima, Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 - 04717, 2014.

L. Morales, "Estudio de la sismicidad en la región andina," Revista Peruana de Geolo-gía, vol. 35, no. 2, pp. 45-60, 2017.

S. Villacorta y P. Valderrama, Evaluación del Flujo de Detritos de Tamburco, Aban-cay: INGEMMET, 2012.

CENEPRED, Guía Metodológica para Elaborar el Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno, Lima, Cenepred/PCM, 2016.

GORE Apurímac, Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres 2023 al 2027, Abancay, 2023.

SINPAD, INDECI, "Plataforma del Sistema de Información Nacional para la Respues-ta y Rehabilitación," Obtenido de http://sinpad2.indeci.gob.pe/sinpad2/faces/public/portal.html, 1 de febrero de 2024.

INGEMMET, Memoria Descriptiva de la Revisión y Actualización Cuadrángulo de Abancay 28-q, Lima, Perú, junio de 2003.

W. García Márquez, "Movimientos sísmicos ocurridos en Aban-cay en diciembre de 1963 y enero y febrero de 1964 (Provincia de Abancay, departamento de Apurímac)," Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, vol. 13, pp. 143–151, Lima: INGEMMET, 1966.

SENAMHI, "Mapa climático del Perú," Recuperado el 12 de marzo de 2024, de https://www.senamhi.gob.pe/?&p=mapa-climatico-del-peru, 2024.

ANA, "Estudio Hidrológico de Máximas Avenidas. Delimitación de la Faja Margi-nal de las quebradas afluentes al río Mariño, en el ámbito del distrito de Abancay," Abancay, 2017.

INGEMMET, Evaluación Integral de la Cuenca del río Mariño (Abancay-Apurímac) para la Prevención de Desastres de Origen Geológico y Geohidrológico, Lima: INGE-MMET, 2019.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Unidad de Planeamiento, Plan Estratégico Institucional 2024-2030, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Abancay: UNAMBA, 2023.

SENAMHI, Subdirección de Predicción Climática, Umbrales y Precipitaciones Absolutas, Región Apurímac, 16 de septiembre de 2014.

CENEPRED, Manual para la Evaluación del Riesgo por Sismos, Lima, Biblioteca CENEPRED, 2017.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), Escenario de Riesgo por Incendio Urbano del Cercado de Lima, Lima: CENEPRED, 2020.

C. Gómez, "Impacto de los fenómenos climáticos en la infraestructura universitaria," Estudios sobre Cambio Climático y Desastres Naturales, vol. 9, pp. 78-92, 2019.

N. Hernández, Impacto de las lluvias intensas en las zonas urbanas. 1ra ed. Cusco: Editorial Andina, 2017.

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Guía Técnica para la Evaluación de Riesgos en Infraestructuras Educativas, Lima, 2022.