Producción de tuna (Opuntia ficus-indica) bajo riego y abonamiento

Autores/as

  • Juan Silver Barreto Carbajal Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
  • Anderson Nuñez Fernandez Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
  • Pascual Bailón Oros Quispe Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac

Palabras clave:

Abonamiento, producción de tuna, riego

Resumen

El presente trabajo de investigación determinó la influencia del riego y del abonamiento con compost, tierra agrícola y turba en la producción de dos variedades de tuna (Opuntia ficus indica), en el distrito de Vilcabamba, Grau. Cuya metodología estableció de tipo aplicada, un nivel explicativo y diseño experimental (Cuasi experimento). Logrando demostrar a través del análisis de la varianza que el riego y la aplicación de los sustratos como el compost, tierra agrícola y turba infuyen significativamente en el peso, altura y perímetro de las frutas de tuna blanca y roja donde se evidencia el grado de significancia es mucho menor de 0.05 (p<0.05) lo que significa que existe relación significativa entre ambas variedades de tuna con respecto a la altura, peso y perímetro de los frutos, evaluado a un 95% de seguridad.

Biografía del autor/a

Juan Silver Barreto Carbajal, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac

Natural de Chuquibambilla Grau, Bachiller en Ciencias Agrarias, Ingeniero Agrónomo y Maestro en Administración y Gerencia de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Doctor en Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.

Anderson Nuñez Fernandez, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac

Actualmente docente en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Maestro en Minería y Medio Ambiente, de profesión Ingeniero Agroindustrial y Bachiller de la Escuela profesional de Ingeniería Ambiental. Desarrollando la actividad de docente Universitario en diversas universidades. Asesor y evaluador de trabajos de investigación en postgrado y pregrado. Además, ocupando distintos cargos académicos y administrativos.

Pascual Bailón Oros Quispe , Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac

natural de Turpay, Ingeniero Agrónomo, estudios realizados en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Estudios concluidos de Maestría y Doctorado en Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, docente en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y en la Universidad Micaela Bastidas de Apurímac, sus mayores logros es haber contribuido en la gestión del Gobierno Local y participado en la ejecución de proyectos de inversión pública en el Gobierno Regional de Apurímac. En la actualidad desempeña labores de consultoría en temas relacionado a formulación, ejecución de proyectos de desarrollo rural.

Citas

FAO, “Ecología del cultivo, manejo y usos del nopal,” Organ. la Nac. Unidas para la Aliment. y la Agric., p. 248, 2018, [Online]. Available: http://www.fao.org/3/i7628es/I7628ES.pdf.

F. Bizzozero, “Tecnologías apropiadas. Biofertilizantes Nutriendo cultivos sanos,” p. 50, 2006, [Online]. Available: http://www.ciaorganico.net/documypublic/822_Biofertilizantes-_cultivos_sanos.pdf.

OCEX MILAN, “El cultivo de la tuna en Italia,” Of. Comer. del Peru en Milan, vol. 2, p. 14, 2016, [Online]. Available: https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/oficinas_comerciales/informacionInteres/Estudio_Producto_Tuna.pdf.

N. A. Magos López, “Las plantas del futuro,” 2019, [Online]. Available: https://www.uv.mx/cienciauv/blog/plantasdelfuturofotosintesiscam/attachment/021- cyllas-plantas-del-futuro-titulo/.

Gerencia Regional Agraria la Libertad, “Cultivo de la tuna (Opuntia ficus indica),” p. 35, 2009, [Online]. Available: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL TECNICO DE TUNA.pdf.

V. C. Cabrera Córdova and M. G. Rossi Luna, “Propuesta para la elaboración de compost a partir de los residuos vegetales provenientes del mantenimiento de las áreas verdes públicas del distrito de Miraflores.,” 2016.

C. U. Bazán Julio, “La siembra de tuna (Opuntia ficus-indica) en un desierto nor costeño, caso CIPTT – UAP,” 2014, [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2014.v17i2.03.

P. E. Espino Rodríguez, H. Rafael Ramírez, and I. Tingal Infante, “Morfofisiología de tuna (Opuntia ficus-indica Mill.),” 2012.

Ecolombríz, “La turba el abono perfecto para las plantas. Usos en la agricultura.,” 2017, [Online]. Available: https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/08/10/la-turba-el-abono-perfecto-paralas- plantas-usos-en-la-agricultura/.

A. K. Caldera Arellano, J. A. Zegbe, A. Serna Pérez, and J. Mena Covarrubias, “El riego en nopal influye en el almacenamiento y acondicionamiento de la tuna.,” vol. 5, 2014, [Online]. Available: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20070934201400080000 4.

J. Amaya Robles, “El cultivo de tuna (Opuntia ficus índica),” 2009, [Online]. Available: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%2520TECNICO%2520DE%25 20TUNA.pdf.

A. Ulloa Leitón, “Manejo Integral de las Glóquidas del Nopal tunero,” Universidad Autónoma Chapingo, 2020.

I. A. Domínguez García, M. del R. Granados Sánchez, L. M. Sagarnaga Villegas, J. M. Salas González, and J. Aguilar Ávila, “Viabilidad económica y financiera de nopal tuna (Opuntia ficus-indica) en Nopaltepec, Estado de México,” Rev. Mex. Ciencias Agrícolas, vol. 8, 2017, [Online]. Available: https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153306011.pdf.

Descargas

Publicado

2021-11-11