Evaluación del carácter corrosivo del agua y su impacto en un sistema de enfriamiento industrial

Contenido principal del artículo

Zulennys Marcano Marín
José Castro Soto

Resumen

La calidad del agua es un factor crítico para la eficiencia y vida útil de los sistemas de enfriamiento industrial, pudiendo generar fallas operativas. La investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua de alimentación  del sistema de enfriamiento cerrado en Briquetera del Caroní (BRIQCAR), ante la observación de un deterioro y aumento de fugas. El estudio de tipo 
descriptivo a través de la determinación de parámetros fisicoquímicos del agua de alimentación, el cálculo del Índice de Saturación de Langelier (ISL) y el análisis de la tendencia del pH e ISL a lo largo del periodo 2010-2025 mediante regresión lineal. Los resultados revelaron una tendencia estadísticamente significativa de disminución en el pH, la alcalinidad total y la dureza cálcica del agua a lo largo de los años. Los valores de pH pasaron de alcalinos a consistentemente ácidos (<5,5). El ISL calculado fue negativo, acentuando una tendencia corrosiva creciente. El análisis de la matriz de correlación confirma que el descenso del pH, la alcalinidad total y la dureza cálcica están interrelacionados directamente a la disminución del pH, lo cual es el impulsor del aumento del potencial corrosivo. Se concluye que la calidad del agua de alimentación ha evolucionado hacia una mayor agresividad química, 
contribuyendo al deterioro de los equipos y al incremento de fugas. Se recomienda un monitoreo continuo y la implementación de un programa de tratamiento químico correctivo para estabilizar el ISL, protegiendo la infraestructura y optimizando la eficiencia operativa. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Evaluación del carácter corrosivo del agua y su impacto en un sistema de enfriamiento industrial. (2025). C&T Riqchary Revista De investigación En Ciencia Y tecnología, 7(2), 66-75. https://doi.org/10.57166/riqchary.v7.n2.2025.8
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Zulennys Marcano Marín, CVG Briquetera del Caroní (BRIQCAR) Puerto Ordaz

Zulennys del Carmen Marcano Marín, egresada del Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui - Estado Anzoátegui obteniendo el título de Técnico Superior Universitario en Química, mención Procesos Químicos. Con diez años de experiencia en tratamiento de agua potable en la empresa estatal Hidrobolivar ejerciendo el cargo de analista de control de calidad y nueve años de experiencia en procesos de reducción directa Midrex. Actualmente como superintendente (E) de procesos y automatización adscrita a la gerencia técnica y proyectos en la empresa Briqcar, C.A.

José Castro Soto, Centro de Estudios en Química, Universidad Politécnica Territorial del Estado Bolívar

José Castro-Soto. Licenciado en Química egresado de la Universidad De Oriente (Núcleo de Sucre). Con más de 15 años de experiencia en la educación universitaria. Ha sido jefe de la División de Laboratorio (Gerencia de Control de Calidad – HIDROBOLÍVAR C.A.). Actualmente, se desempeña como Jefe del Departamento del Programa Nacional de Formación en Química (PNFQuímica) en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Bolívar (UPTBolívar).

Cómo citar

Evaluación del carácter corrosivo del agua y su impacto en un sistema de enfriamiento industrial. (2025). C&T Riqchary Revista De investigación En Ciencia Y tecnología, 7(2), 66-75. https://doi.org/10.57166/riqchary.v7.n2.2025.8

Referencias

Gaceta Oficial 38.595, «Ley de Aguas: Asamblea Nacional,» 02 Enero 2007. [En línea]. Available: https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-de-agu-20220208194620.pdf. [Último acceso: 02 Febrero 2025].

V. Mora Arellano y J. L. Cedeño, «Valuación de corrosión e incrustaciones en instalaciones hidráulicas de una planta de potabilización en el estado Bolívar, Venezuela,» 2006. [En línea]. Available: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482006000100008. [Último acceso: 30 Agosto 2025].

C. De Sousa, A. Correia y M. C. Colmenares, «Corrosión e incrustaciones en los sistemas de distribución de agua potable: Revisión de las estrategias de control,» 2010. [En línea]. Available: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482010000200003. [Último acceso: 30 Agosto 2025].

A. Awatif, K. Basim y A. Sura, «Evaluating Water Stability Indices from Water Treatment Plants in Baghdad City,» Journal of Water Resource and Protection, vol. VI, nº 14, pp. 1344-1351, 2014. https://doi.org/10.4236/jwarp.2014.614124

evapco, «Closed circuit cooler. Instrucciones de operaciones de mantenimiento,» EVAPCO ,Inc, Westminter, USA.

J. F. Rios, J. A. Calderón, F. Echeverría y G. Peñuela, «Diseño de un sistema piloto para el estudio de la corrosión del material de tubería y su contribución en el dete-rioro de la calidad del agua potable,» Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, nº 43, pp. 102-113, 2008.

Hanna Instruments, «Equilibrio del agua. Índice de Langelier,» 2025. [En línea]. Available: https://www.hannainst.es/blog/790/equilibrio-del-agua-indice-de-langelier. [Último acceso: 05 Enero 2025].

Carbotecnia, «La tendencia incrustante, corrosiva o equilibrada de un agua, y el Índice de saturación de Langelier,» 20 Junio 2024. [En línea]. Available: https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/como-se-calcula-el-indice-de-langelier/. [Último acceso: 06 Diciembre 2024].

UPEL, Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Quinta ed., Caracas: FEDUPEL, 2016.

COVENIN 2614, «Agua Potable. Toma de muestra,» FONDONORMA, Caracas, 1994.

COVENIN 2709, «Aguas naturales, industriales y residuales. Guia para las ténicas de muestreo,» Fondonorma, Caracas, 2024.

Práctica Operativa POP10LE01, «pHmetro Metroohm, 781,» Gerencia de Mante-nimiento, Puerto Ordaz, 2009.

COVENIN 2462, «Aguas naturales, industriales y residuales : Determinación del pH,» FONFONORMA, Caracas, 2002.

D. Skoog, D. West, F. Holler y S. Crouch, Fundamentos de química analítica, Novena ed., México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., 2015.

D. Harris, Análisis Químico Cuantitativo, Tercera ed., Barcelona: REVERTÉ, 2016.

COVENIN 2188, «Agua potable. Determinación de alcalinidad,» FONDO-NORMA, Caracas, 1984.

COVENIN 2408-86, «Agua- Determinación de Dureza Total y Calcio. Método volumetrico. Dterminación de Magnesio por cálculo,» FONDONORMA, Cara-cas, 1986.

COVENIN 2461, «Agua natural, industrial y residual, Determinación de solidos,» FONDONORMA, Caracas, 1987.

J. N. Miller y J. C. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, Cuarta ed., Madrid: Pearson Educación S.A., 2002.

J. D. Hernández Lalinde, F. Espinosa Castro, J. E. Rodríguez, J. G. Chacón Rangel, C. A. Toloza Sierra, M. K. Arenas Torrado, S. M. Carrillo Sierra y V. J. Bermúdez Pi-rela, «Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones,» Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéu-tica, vol. XXXVII, nº 5, pp. 587-601, 2018.

A. D. Pauta y D. A. Quezada, «Determinación de la tendencia corrosiva e incrus-tante del agua potable distribuida en la ciudad de Azogues,» Cuenca, Ecuador, 2017.

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, «Normas Sanitarias de calidad del agua portable,» Caracas, 1998.

Water Technologies, «Capítulo 24 - Control de la corrosión - Sistemas de refrigera-ción,» 2025. [En línea]. Available: https://www.watertechnologies.com/handbook/chapter-24-corrosion-control-cooling-systems. [Último acceso: 05 Junio 2025].