Evaluación de la calidad de vinagres de alcohol de uso doméstico
Contenido principal del artículo
Resumen
El vinagre es un saborizante y preservante natural cuyo uso en la industria de alimentos es amplio. En la investigación se plateó el objetivo de evaluar parcialmente la calidad en diversas marcas de vinagre de alcohol domestico mediante análisis físico y químico. Se realizó un muestreo aleatorio simple representado por diez (10) marcas comercializadas en Ciudad Bolívar. Los resultados muestran que todas las marcas cumplen con valores por debajo de pH = 3. En cuanto a la acidez total, M5 presenta una acidez total de 5,0% con una desviación estándar de <0,01%. Por otro lado; M3, M4, M9 y M10 presentaron valores ligeramente por encima del 5% establecido por la norma, mientras que M1, M6, M7 y M8 valores ligeramente por debajo de 5%. Finalmente, M2 presentó la menor concentración 3,5% con una desviación estándar de 0,02%. En cuanto a las densidades todas las marcas cumplen con la norma, sin embargo M2 con una densidad de 1,0036 g·mL-1 con una desviación estándar de 0,0003 g·mL-1, se encuentra por debajo del rango establecido. En conclusión, se encontró que M5 es el producto con mejor calidad de todos los evaluados, por otra parte M2 mostró algunas faltas en la acidez total y su densidad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cuando un autor crea un artículo y lo publica en una revista, los derechos de autor pasan a la revista como parte del acuerdo de publicación. Por lo tanto, la revista se convierte en la dueña de los derechos de reproducción, distribución y venta del artículo. El autor conserva algunos derechos, como el derecho a ser reconocido como el creador del artículo y el derecho a utilizarlo para sus propios fines académicos o de investigación, a menos que se acuerde lo contrario en el contrato de publicación.
Cómo citar
Referencias
R. Márquez Ortega, «Aseguramiento de la calidad y autentificación de vinagres de vino mediante sensores NIRS,» UCOPress, Córdoba, 2020.
E. Durán Guerrero, «Control de los procesos de elaboración, calidad y trazabilidad del Vinagre de Jerez,» 2008. [En línea]. Available: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/15737/duranguerrero.pdf?sequence=1. [Último acceso: 07 Enero 2025].
Real Academia Española, «Diccionario de la Lengua Española,» 2024. [En línea]. Available: https://dle.rae.es/vinagre. [Último acceso: 02 Enero 2025].
COVENIN 47, «Vinagre,» FONDONORMA, Caracas, 1990.
F. Carey y R. Giuliano, Química Orgánica, Novena ed., México, D.F.: McGraw-Hill, 2014.
W. C. Frazier y D. C. Westhoff, Microbiologia de los alimentos, Cuarta ed., Zaragoza: Editorial ACRIBIA, S.A., 1993.
M. Rizzotto, Diccionario de Química General e Inorgánica, Primera ed., Rosario - Argentina: Corpus Editorial y Distribuidora, 2007.
M. Intriago-Ponce, L. López-Zambrano, C. Loor-García, J. Mayorga-Zambrano y G. Zambrano-Zambrano, «Evaluación del rendimiento de vinagre obtenido de la pulpa de banano (musa paradisiaca) mediante fermentación bifásica alcohólica y acética,» Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, vol. III, nº 5, pp. 19-30, 2019.
D. Z. Watson y G. M. Brito, «Elaboración y evaluación de aceptabilidad sensorial de vinagre obtenido a partir de mermas de cerveza tipo Blonde,» RedSal, vol. I, nº 2, pp. 38-46, 2023.
S. Dotel, P. Pozo, C. J. Boluda y Y. Rodríguez-Rodríguez, «Evaluación de la acidez en vinagres comercializados en la República Dominicana,» 21 Noviembre 2019. [En línea]. Available: htps://doi.org/10.22206/cac.2019.v2i2.pp43-52. [Último acceso: 02 Enero 2025].
R. Silva Ordoñez, «Evaluación de la calidad del vinagre comercializado en la ciudad de Tingo Mara,» Perú, 2008.
COVENIN 1315, «Alimentos. Determinación del pH (Acidez Iónica) (1ra. Revisión),» FONDONORMA, Caracas, 2021.
R. Chang y K. Goldsby, Química, Duodécima ed., México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2017.
D. Skoog, D. West, F. Holler y S. Crouch, Fundamentos de química analítica, Novena ed., México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., 2015.
D. Harris, Análisis Químico Cuantitativo, Tercera ed., Barcelona: REVERTÉ, 2016.
G. D. Christian, Química Analítica, Sexta ed., México: McGraw-Hill/Interamericana editores, S. A. de C. V, 2009.
S. Delgado, L. Solís y Y. Muñoz, Laboratorio de Química General, México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2012.
METTLER TOLEDO©, «¿Qué es la densidad? Todo sobre la medición de la densidad: METTLER TOLEDO©,» 2024. [En línea]. Available: https://www.mt.com/mx/es/home/applications/Application_Browse_Laboratory_Analytics/Density/density-measurement.html. [Último acceso: 07 Enero 2025].