Software for improvement information quality
Palabras clave:
information quality, improvement information qualityResumen
Esta investigación centra su objetivo en el desarrollo de software que permita mejorar la calidad de información que maneja una institución en uno de sus procesos críticos. El estudio parte de la identificación de vulnerabilidades en la herramienta utilizada para recolectar información por la institución, esta herramienta es una hoja de cálculo adaptada que vulnera la calidad de información. Con la finalidad de eliminar las vulnerabilidades encontradas nace esta investigación, enmarcada en la tipología de investigación aplicada buscando desarrollar software como herramienta alternativa de trabajo a la hoja de cálculo. Para verificar el logro de este objetivo y bajo el paradigma del cuasi experimento se diseña un cuestionario que permite contrastar la calidad de información contextual y representacional brindada tanto por el software desarrollado como por la herramienta utilizada por la institución. Los resultados del contraste demuestran que el software desarrollado mejora tanto la calidad contextual y representacional de información, permitiendo una mejor toma de decisiones a los entes rectores de las instituciones participantes.
Citas
Y. Lee, D. Strong, B. Kahn, y R. Wang, “AIMQ: a methodology for information quality assessment”, Information & Management, vol. 40, no. 2, pp. 133-146. Dic 2002.
C. L. Gonzales, “Midiendo la calidad de la información gestiona-da: algunas reflexiones conceptuales-metodológicas”, Biblios, no.54, pp.42-50. 2014 [En línea]. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16134186004
F. B. Spanevello, “IQ: Calidad de Información”, Revista de publica-ciones navales. pp. 49-55. [En línea] Disponible en https://docplayer.es/30148741-Iq-calidad-de-la-informacion.html
J. Amat, “Test de Wilcoxon-Mann-Whitney como alternativa al t-test”, [En línea]. Disponible en https://www.cienciadedatos.net/documentos/17_mann%E2%80%93whitney_u_test
H. C. Oviedo y A. Campo, “Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach”, Revista colombiana de psiquiatría, vol. 34, no. 4, pp 572-580. Dic 2005 [En línea]. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&nrm=iso
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.