Micaela Revista de Investigación - UNAMBA
http://revistas.unamba.edu.pe/index.php/micaela
<p><span class="fontstyle0">Micaela revista de investigación - UNAMBA</span></p> <p><span class="fontstyle0">Areas: Ciencia, Tecnología y Humanidades</span></p> <div>ISSN: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2955-8646">2955-8646 (En línea)</a></div> <div> <div>ISSN: <a title="ISSN impresa" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2709-8990">2709-8990 (Impresa)</a></div> <div>Depósito Legal BN - Perú: <span class="fontstyle0"><a title="http://info.bnp.gob.pe/cgi-bin/abnopac/O8964/IDb6749833/NT3" href="http://info.bnp.gob.pe/cgi-bin/abnopac/O8964/IDb6749833/NT3">N° 2020-10220</a></span></div> </div> <p><span class="fontstyle0">Tipo de Revista : Multidisciplinaria</span><span class="fontstyle2"><br /></span><span class="fontstyle0">Periodicidad: </span><span class="fontstyle2">Anual</span></p> <p><span class="fontstyle2">Indizado en: </span></p> <p><span class="fontstyle2"> <a title="Indexacion Google Scholar" href="https://scholar.google.cl/citations?hl=es&user=pazx79QAAAAJ&authuser=1&scilu=&scisig=ACseELIAAAAAZG7kyvRxLc_hm2WTWvF6qm_Nqmo&gmla=AHoSzlUcCIHaem1Xx6OyK2V2s1Alc_CsskkVhI_xurNrdvHWo8TYr2HdVK-gKyPe9TUiDagJv_s0qYYp_z-bCE64rB3vo-Q2wq0a-bgnBcKPbl-Z00cQtquYVw&sciund=8690280724405910361" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar (clic para verificar)</a></span></p> <p><span class="fontstyle2"><a title="Informacion de ISSN" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2709-8990" target="_blank" rel="noopener">CrossRef </a> - <a title="crossref.org/Micaela Reevista de Investigación - UNAMBA" href="https://search.crossref.org/?q=Micaela+Revista+de+Investigaci%C3%B3n+-+UNAMBA&from_ui=yes" target="_blank" rel="noopener">crossref.org/Micaela Revista de Investigación - UNAMBA </a></span></p> <p><span class="fontstyle2"><strong>Informes:</strong></span></p> <p><span class="fontstyle2"> <a href="mailto:[email protected]">[email protected]</a> o WhatsApp : 983747138 - grupo WhatsApp </span></p> <p><span class="fontstyle2">UNAMBA – Perú</span></p>UNAMBAes-ESMicaela Revista de Investigación - UNAMBA2709-8990Calidad de Servicio en Instituciones Bancarias Comunitarias del Sur del Perú
http://revistas.unamba.edu.pe/index.php/micaela/article/view/68
<p>La COVID-19 y la crisis de materias primas; agudizo el desempleo en el Perú, es necesario usar estrategias que permitan a familias sostener se con pequeños emprendimientos; metodologías como las bancas comunales, que a pesar de su éxito relativo en países de Sudamérica no están exentas de errores en algunos procedimientos. Nos planteamos realizar un análisis sobre calidad de servicio brindada por instituciones a sus socias. Se desarrollo un estudio cuantitativo con alcance descriptivo, con una población de 4456 socias de Adra Perú y Manuela Ramos en el sur del país; el muestreo probabilístico dio un tamaño de muestra de 185 socias; se aplicó un cuestionario en dos partes, una sobre calidad en aspectos bancarios con la escala de Servqual y otra parte de servicios no bancarios. Los resultados muestran que la calidad de servicio es regular con cierta tendencia hacia lo deficiente, en aspectos de servicio bancario es deficiente es sus dimensiones de confiabilidad, responsabilidad; mientras que para el servicio no bancario logra un nivel regular, en factores como fortalecimiento de capacidades, habilidades para gestión de negocios; se debe destacar que las socias perciben que existe unja debilidad de las instituciones aspecto legal al momento de recuperar préstamos.</p>Gregorio Gauna_ChinoVelu I. Velasquez Curasi Joseling K.Nora G. Echegaray_Peña
Derechos de autor 2022 Micaela Revista de Investigación - UNAMBA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01311610.57166/micaela.v3.n1.2022.68Caracterización del conocimiento del Control Interno en directores de las Instituciones Educativas públicas de la UGEL Melgar
http://revistas.unamba.edu.pe/index.php/micaela/article/view/69
<p>El objetivo del trabajo de investigación fue caracterizar el conocimiento del Control Interno de los/as directores/as de las instituciones educativas públicas de la UGEL Melgar. El diseño metodológico fue el cuantitativo, de nivel descriptivo no experimental. La muestra de estudio fue de 175 directores/as, escogidos según el muestreo probabilístico diseñado. Para recolectar los datos se aplicó la encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario de 40 preguntas. El principal hallazgo es que 76% de los/as directores/as de las instituciones educativas públicas de la UGEL Melgar, tiene un conocimiento de nivel muy eficiente del Control Interno, mientras que 22,29% tiene un conocimiento de nivel eficiente, y 1,71% conoce el Control Interno en un nivel poco eficiente.</p>Rudy G. Cruz_MartinezLuis Cruz_Martinez
Derechos de autor 2022 Micaela Revista de Investigación - UNAMBA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-013171010.57166/micaela.v3.n1.2022.69Clima organizacional en el ámbito universitario: Una aproximación a sus dimensiones
http://revistas.unamba.edu.pe/index.php/micaela/article/view/70
<p>El clima organizacional es un concepto asociado al grado de percepción que se tiene de un ambiente, principalmente donde se labora, por tanto, la persona más idónea para calificar son los mismos actores, el clima organizacional ha sido definido desde el contexto sociológico y psicológico; para ampliar y contextualizar dicho concepto nos valemos de la afirmación de los expertos en la materia; se realizó un estudio exhaustivo de los diferentes autores y teorías que estudian el clima organizacional, con la finalidad de profundizar los caudales de conocimiento los cuales fueron asociados al contexto Universitario utilizando el método de la observación participante, lo cual nos ha permitido analizar las dimensiones que contiene para contribuir en el mejoramiento del clima laboral entre los estamentos de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac 2022. La investigación se caracteriza por asumir un enfoque cualitativo basado en la revisión de contenido bibliográfico en torno a la variable de investigación.</p>Ivon N. Alarcón_PalominoElio Nolasco_Carbajal Rosario L. Valer_Montesinos
Derechos de autor 2022 Micaela Revista de Investigación - UNAMBA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-0131111610.57166/micaela.v3.n1.2022.70Competencias de emprendimiento en los estudiantes de la Facultad de Administración - UNAMBA
http://revistas.unamba.edu.pe/index.php/micaela/article/view/71
<p>La investigación presentó como objetivo principal, estimar el nivel de competencias de emprendimiento en los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, año 2018. Con respecto a la metodología utilizada, se planteó el tipo de investigación básica, nivel descriptivo y diseño no experimental de tipo transeccional, considerando como población de estudio a los estudiantes de la Facultad de Administración de la sede ciudad de Abancay y filial ciudad de Cotabambas; la muestra se determinó mediante muestreo probabilístico tipo simple. Con la finalidad de obtener los datos de la unidad de análisis se aplicó la técnica de encuesta, mediante el instrumento cuestionario con escala Likert; dichos resultados se procesaron en el programa SPSS versión 25.0. Los resultados obtenidos, sobre el nivel de competencias de emprendimiento de los estudiantes de la Facultad de Administración determinaron que; el (78.7%) de los estudiantes alcanzaron un nivel medio de competencias de emprendimiento, el (20.3%) presentó un nivel alto y el (1.0%) alcanzó un nivel bajo. De los resultados se evidenció con mayor predominancia que los estudiantes de la Facultad de Administración de la UNAMBA, presentaron un nivel medio (78.7%) de competencia de emprendimiento.</p>Oré_Leiva JuliánSilvia S. López_IbañezDavid Barrial_AcostaIvon N. Alarcón_PalominoSheyla Z. Chipa_Rivas
Derechos de autor 2022 Micaela Revista de Investigación - UNAMBA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-0131172210.57166/micaela.v3.n1.2022.71Colisión de políticas educativas con la cultura oral quechua en Apurímac
http://revistas.unamba.edu.pe/index.php/micaela/article/view/73
<p>En el presente trabajo se aborda la problemática de la política educativa implementada por el Estado y su relación con la cultura oral quechua en Apurímac. Según los datos del Censo Nacional de Población del año 2007, corroborados con resultados del Censo del 2017 y los datos recogidos de la Dirección Regional de Apurímac, se constata que los estudiantes de educación básica en Apurímac tienen como medio predominante de comunicación social el quechua como lengua materna, en un promedio del 80 %; sin embargo, se privilegia el idioma español como idioma oficial del Perú, este hecho colisiona con el derecho del niño de ser educado en su lengua y cultura, no obstante, se viene implementando EBI en solo en zonas rurales, de forma parcial sin cubrir más del 50% la demanda estudiantil y con muchas limitaciones, puesto que no cuenta con docentes de especialidad, ni está bien implementado de textos y materiales educativos pertinentes, este programa no está integrado con la educación secundaria y superior.</p>Hernán Hurtado_TrujilloPedro H. Portilla_SalasAlfredo Sumi_Arapa
Derechos de autor 2022 Micaela Revista de Investigación - UNAMBA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-0131232810.57166/micaela.v3.n1.2022.73Estrategias de motivación en la enseñanza remota durante la pandemia Covid-19 en los estudiantes de administración del departamento de Apurímac
http://revistas.unamba.edu.pe/index.php/micaela/article/view/74
<p>La amenaza de Covid-19 puso en aprietos a los diversos agentes como el estado, empresas y las personas. Además, en el sector educación puso en evidencias las brechas existentes relacionados a la infraestructura tecnológica y la conectividad. Sin embargo, dado la situación, las instituciones de educación superior se vieron obligados a implementar la enseñanza remota con los recursos que poseían para dar continuidad la educación y aprendizaje de los estudiantes. Para crear un compromiso e interés hacia un tema en particular impartida a través de encuentros síncronas y asíncronas fundamental practicar las estrategias de motivación antes, durante y después de las clases. El presente escrito académico se encaminó con el propósito de determinar la asociación entre las estrategias de motivación y el aprendizaje en la enseñanza remota en los estudiantes de Administración. la descripción de la situación problemática se realiza siguiendo los criterios del método deductivo. Metodológicamente, se desarrolló bajo el alcance correlacional, diseño no experimental transversal. La muestra fue conformada a través del muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniéndose así la participación de 75 estudiantes. La confirmación de la suposición estadística se corroboró a través de análisis no paramétrico y el estadístico Chi-cuadrada de Pearson complementado con d de Somers. Se obtuvo que las estrategias de motivación, antes, durante y después de la clase coadyuvaron positivamente el aprendizaje de los estudiantes en la enseñanza remota. Sin embargo, más de 40% de los estudiantes indicaron que la enseñanza remora fue ligera y moderadamente eficaz para el aprendizaje efectivo.</p>Alfredo Huamán_CuyaDavid Barrial_Acosta
Derechos de autor 2022 Micaela Revista de Investigación - UNAMBA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-0131293410.57166/micaela.v3.n1.2022.74Impacto ambiental sonoro en la construcción de la urbanización Perlas del Altiplano de la ciudad de Juliaca
http://revistas.unamba.edu.pe/index.php/micaela/article/view/75
<p>La construcción es una actividad que trae desarrollo económico a una ciudad, pero también es una actividad que ocasiona daño a la salud de los involucrados debido a la falta de mantenimiento de las maquinarias y equipos y la falta de disponibilidad y uso de equipos de protección. Esta actividad involucra disturbar la tierra, excavar, nivelar, y otros necesarios para construir edificaciones. Las maquinarias y equipos usados son de alto poder ruidosos, siendo perjudiciales a la salud del personal de obra, además la falta de adquisición de equipos de protección por parte de las empresas constructoras hace que el daño auditivo sea en algunos casos irreversible. En el presente trabajo se tomaron muestras de ruido tanto en el interior como en el exterior de los lotes de acuerdo a la norma dada por el Ministerio del ambiente (MINAM). Estos niveles de ruido fueron analizados y comparados con el estándar de calidad ambiental de 80 dB. Basados en la recolección de muestras, el monitoreo y análisis de los niveles de ruido, se obtuvo como resultado que la actividad: “mezcladora de concreto sobrepasa los niveles permisibles dados por la norma ambiental”, trayendo por consiguiente daño auditivo al personal involucrado en dicha actividad.</p>Luthgardo P. Quispe_QuezadaSandra Flores_Asencio
Derechos de autor 2022 Micaela Revista de Investigación - UNAMBA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-0131353810.57166/micaela.v3.n1.2022.75Microorganismos eficientes en la producción del maíz morado (Zea mays L)
http://revistas.unamba.edu.pe/index.php/micaela/article/view/76
<p>El estudio, analiza el resultado de tres niveles de aplicación de microorganismos eficientes (EM) en la producción de grano y tusa del maíz morado (<em>Zea</em> <em>Mays</em> L.), investigación que fue ejecutado en el INIA estación experimental agraria Donoso, en Huaral, Lima, Perú en el periodo agrícola 2019-2020. Se aplicaron tres tratamientos: T1= 01 Lt. EM, T2= 03 Lt. EM, T3 = 06 Lt EM y uno control 00 Lt. EM, con cuatro replicas en un diseño experimental, de bloques completamente aleatorizado (DBCA). Los resultados concluyen que las dosis de EM aplicados al maíz morado variedad PMV 581, tienen un efecto estadísticamente significativo (p-value < 0.05) en el rendimiento de grano con valores para el control de 3.54 ± 0.77 TM/Ha, con incrementos en el (T1) a 5.05 ± 0.54 TM/Ha, en el (T2), con 5.64 ± 0.33 TM/Ha y el (T3) con 6.53 ± 0.77 TM/Ha. En los resultados de producción de tusa es similar logrando resultados para el (control) 1.09± 0.24 TM/Ha, incrementando en el (T1) 1.26± 0.27 TM/Ha, en el (T2) 1.45± 0.28 TM/Ha y el (T3) con 1.74± 0.30 TM/Ha. y se concluye que si hay efecto en el rendimiento de grano y tusa de maíz morado, dando como resultado que el (T3)=06Lt EM, logro mejor rendimiento medio en granos y tusa de maíz morado, frente al tratamiento control.</p>Niki F. Flores_PachecoZulma Carbonelli_Mosqueira
Derechos de autor 2022 Micaela Revista de Investigación - UNAMBA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-0131394410.57166/micaela.v3.n1.2022.76Hormigón poroso comprobado en lluvias de las pistas del distrito de Abancay
http://revistas.unamba.edu.pe/index.php/micaela/article/view/77
<p>La investigación nació con incógnitas como, de conocer las propiedades físicas, mecánicas del hormigón poroso comprobado en lluvias de las pistas del distrito de Abancay. Sus objetivos son: Establecer la estabilidad a la compresión, módulo de ruptura y evaluar la absorción del hormigón poroso, utilizando la norma práctica estándar para seleccionar proporciones para concreto normal, ayuda en la elaboración del hormigón poroso de estabilidad a compresión (f¨c = 210 kg/cm<sup>2</sup>) con 12, 17 y 22% de vacíos. Conclusiones: El procedimiento T1 con 12% de vacío del Huso 8 posee mayor estabilidad, aproximándose al nivel de estabilidad requerida para este tipo de hormigón poroso y para el tipo de pistas, se ha observado que el Huso 67 es menor en la resistencia en cada una de los porcentajes de vacío con respecto al Huso 8, entonces el procedimiento T2 es muy importante para el diseño del hormigón poroso, el módulo de ruptura de los procedimientos T1 de 12% de vacío y T2 al 17% de vació del Huso 8 no es significativamente diferente, sin embargo T1 es diferente al T3 de 22% de porcentaje de vacío del Huso 8 y 67. Entonces el tratamiento es adecuado.</p>Carmen C. Arcos_MansillaLucy M. Guanuchi_Orellana
Derechos de autor 2022 Micaela Revista de Investigación - UNAMBA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-0131455010.57166/micaela.v3.n1.2022.77Clima institucional y desempeño laboral de los docentes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – Perú
http://revistas.unamba.edu.pe/index.php/micaela/article/view/78
<p>Esta investigación tiene como objetivo determinar el nivel de relación entre el clima Institucional y el desempeño laboral de los docentes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – Perú. Entre los resultados y conclusiones se señala que la percepción del clima institucional en la población encuestada, evidencia que el 68,5% dijo estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; y según el 13%. Alternativas con mayor elección ni de acuerdo ni en desacuerdo y de acuerdo, totalizando un ratio positivo 81,5% que es altamente significativo, dada la importancia para el clima institucional que se percibe bien al considerar un ambiente propicio para el desarrollo profesional. Estos resultados muestran que la percepción de los encuestados es negativa, mientras que los resultados totales ni de acuerdo ni en desacuerdo se obtienen valores significativos del 78,7% que demuestran la ausencia de desempeño laboral en la docencia y son bien recibidos al considerarlo un reto. La relación entre el clima institucional y el desempeño laboral según Pearson se considera buena correlación 0.730 o superior; Esto significa que los Docentes Universitarios se sienten satisfechos de ser parte de su desarrollo y deseo que la institución sea recíproca en cuanto a las decisiones que toman las autoridades universitarias u órgano decisorio.</p>Pablo R. Zuloaga_Candia
Derechos de autor 2022 Micaela Revista de Investigación - UNAMBA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-0131515610.57166/micaela.v3.n1.2022.78